Una grieta silenciosa pero peligrosa cruza el corazón de San Luis Potosí. Se trata de la “Falla del Aeropuerto”, una fractura geológica activa y en movimiento, confirmada por científicos del Instituto de Geología de la UASLP. Aunque su avance es lento —unos 2.5 centímetros por año—, sus efectos ya son visibles: calles con desniveles, muros agrietados, templos dañados y una red hidráulica en riesgo.
Los investigadores Sonia Torres y Ramón Torres Hernández revelaron que esta falla se extiende por al menos siete kilómetros y atraviesa zonas densamente pobladas como el barrio de Tequis, la colonia Aviación y parte del Centro Histórico. Uno de los puntos más preocupantes es el Templo de la Santa Cruz, donde ya se han registrado fracturas y desplazamientos internos en pilares y muros.
La deformación del terreno no solo daña casas, calles y escuelas: también está afectando el sistema de agua potable. La subsidencia, es decir, el hundimiento del suelo, puede romper tuberías y provocar fugas que agravan la crisis hídrica de la ciudad. Peor aún, las decisiones equivocadas podrían empeorar la situación. La perforación de nuevos pozos, en lugar de aliviar el problema, podría acelerar el colapso del subsuelo, según advierten los especialistas.
Vecinos de distintas colonias han reportado daños desde hace años: puertas que ya no abren, pisos cuarteados y casas que se hunden sin explicación aparente. Lo que antes se atribuía a “asentamientos normales” por el agua, hoy se sabe que tiene un origen tectónico.
La UASLP urge a las autoridades a tomar el problema en serio. Propone instalar un sistema permanente de monitoreo, revisar a fondo los edificios públicos y replantear la distribución del agua en la ciudad. De no hacerlo, los daños serán cada vez más graves y costosos.
Te recomendamos leer https://www.crmnoticias.com.mx/madres-soledenses-celebran-su-dia-con-espectacular-festejo-encabezado-por-ricardo-gallardo-y-juan-manuel-navarro/