“Me respalda la ley y la experiencia”: Arturo Morales se defiende, apunta que no se necesita cumplir con el promedio para ser Magistrado

Luego de que se ventilara públicamente que al menos cuatro magistraturas electas podrían ser impugnadas por no cumplir con el requisito constitucional de contar con un promedio mínimo de ocho en la licenciatura, el magistrado Arturo Morales Silva —actual presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado— defendió su nombramiento y aseguró que su caso está protegido por una excepción legal.

En entrevista, Morales Silva explicó que tanto la Constitución Federal como la local contemplan un escenario específico para quienes ya ejercen dentro del Poder Judicial, y que en su caso, no está obligado a cumplir con el promedio mínimo porque pertenece a ese grupo. “Más allá del promedio general obtenido en la carrera, los que estamos en ese segundo grupo nos avala la experiencia”, señaló el magistrado, quien tiene más de 30 años de trayectoria judicial.

Aclaró que en el proceso de elección de magistraturas existen dos tipos de aspirantes: los externos, que deben cumplir con todos los requisitos académicos, y los internos —como él—, que no tienen que presentar expediente ni acreditar promedio, ya que su labor previa dentro del sistema judicial los hace elegibles automáticamente.

Esta distinción está respaldada, según el propio magistrado, por el artículo segundo transitorio de la Constitución federal y el último párrafo del artículo 92 de la Constitución local. “La excepción está claramente establecida. En ese supuesto nos encontramos nosotros”, insistió Morales, rechazando versiones que lo tachen de inelegible por su promedio de 7.91 como egresado de la Facultad de Derecho de la UASLP.

Además, negó que haya contradicciones entre las leyes federales y estatales: “Ambas legislaciones están en perfecta armonía”, aseguró.

El escándalo estalló cuando documentos oficiales de la UASLP revelaron que Morales Silva, José Luis Ruiz Contreras (promedio de 7.91), Ángel Gonzalo Santiago Hernández (7.58) y Mónica Kemp Zamudio (7.88) no cumplieron con el mínimo requerido para ser considerados como magistrados, lo que ya está siendo revisado por el Tribunal Electoral del Estado.

Morales Silva fue enfático al señalar que su defensa aplica únicamente para su caso personal y no para los otros tres magistrados electos señalados en la misma situación. “Yo hablo de mi persona, no quiero hablar por otras personas”, remató.

El artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que para ser magistrado se debe contar con un mínimo de ocho de promedio en la carrera de Derecho. Sin embargo, el artículo segundo transitorio incluye excepciones para quienes ya están en funciones dentro del Poder Judicial.

* Arturo Morales Silva: 7.91

* José Luis Ruiz Contreras: 7.91

* Ángel Gonzalo Santiago Hernández: 7.58

* Mónica Kemp Zamudio: 7.88