El Registro Civil Estatal comenzó el despliegue de equipos biométricos en varias oficinas del estado para integrar datos como fotografía, huellas dactilares, iris y firma electrónica a los expedientes oficiales de los ciudadanos. La titular de la dependencia, Deysi Maribel López Sierra, informó que el primer equipo fue instalado desde el 1 de julio en el municipio de Charcas, seguido de otro en Ciudad Valles, y próximamente se sumará una tercera estación.
El sistema ya ha capturado cerca de 5 000 registros biométricos desde enero, permitiendo a las personas contar con un código QR vinculado a su identidad oficial. Para registrarse, es necesario presentar la CURP certificada y validada por el Registro Civil.
Aunque el programa avanza en San Luis Potosí, la implementación de sistemas biométricos a nivel nacional ha despertado preocupaciones entre ciudadanos y organizaciones civiles. Diversas voces han advertido sobre la falta de transparencia en el manejo de datos sensibles, así como la ausencia de mecanismos claros de protección ante posibles usos indebidos o hackeos.
También se ha señalado que muchas oficinas del Registro Civil en estados marginados no cuentan con la infraestructura ni personal capacitado para operar este tipo de tecnología, lo que podría aumentar las brechas de acceso en vez de reducirlas.
A esto se suma la preocupación por los tiempos de espera: en algunas entidades donde ya se implementó el sistema, usuarios han reportado procesos más lentos, fallas técnicas y citas reprogramadas, además de la dificultad de cumplir con requisitos como la CURP certificada, que no todos poseen o saben cómo obtener.
Por ahora, el proyecto en San Luis Potosí continúa su despliegue, con la promesa de garantizar una identidad para todos y modernizar el acceso a servicios públicos. Sin embargo, la clave estará en que la tecnología no excluya a quienes justamente busca incluir.