- El Altiplano y la Huasteca concentran la mayor actividad sísmica; sigue el debate sobre si el estado pertenece o no a una zona sísmica
En lo que va del año, el estado ha registrado 134 sismos, de acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN). La mayoría de estos movimientos telúricos han sido de baja magnitud y se han concentrado en las regiones Altiplano y Huasteca, donde municipios como Matehuala, Cárdenas y Ciudad Valles aparecen entre los más señalados.
El sismo más fuerte del 2025 se presentó el 12 de abril, a 65 kilómetros al sureste de Matehuala, con una magnitud de 4.2 grados y a solo 5 kilómetros de profundidad. En contraste, el de menor intensidad se registró el 4 de julio cerca de Cárdenas, con apenas 1.9 grados en la escala de Richter.
El primer temblor del año se reportó en la madrugada del 1 de enero al suroeste de Ciudad Valles, mientras que el más reciente ocurrió el pasado 16 de septiembre, al norte de Cerritos, con magnitud de 3.4. Según el catálogo del SSN, los municipios con mayor número de eventos son:
Matehuala: 36
Cárdenas: 29
Ciudad Valles: 23
Otros sismos también han tomado como referencia a Cerritos, Rioverde, Charcas, Santa María del Río, Ciudad Fernández y Tamazunchale.
Cabe señalar que algunos de los reportes toman como punto de referencia a municipios potosinos, aunque los movimientos realmente ocurrieron en Nuevo León (20), Tamaulipas (2) y Querétaro (8). Así, de los 134 registros, 102 se localizaron dentro del territorio potosino.
¿San Luis Potosí es zona sísmica?
La pregunta sigue abierta. En 2022, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) aseguró que San Luis Potosí ya podía considerarse como una zona sísmica, incluso revisando puentes y edificios tras un sismo de magnitud 4.
Sin embargo, especialistas como Rubén Alfonso López Doncel, director del Instituto de Geología de la UASLP, opinan lo contrario: “Hay sismos en todo el planeta, pero eso no significa que San Luis Potosí esté en una zona sísmica como lo es el sureste del país, donde los temblores suelen ser más fuertes”, explicó en 2024.
Lo cierto es que, aunque la mayoría de los movimientos en San Luis Potosí han sido de magnitud moderada —con un promedio de 3.6 y una profundidad de 7.2 km—, la actividad sísmica en la entidad ha ido en aumento, poniendo sobre la mesa la discusión sobre si el estado debe o no ser clasificado dentro de una zona sísmica oficial.